Estudio Contable Tesa

Archive for agosto, 2018

  • News

    Según la CAME, las economías regionales soportan 94 impuestos

    - by Estudio Tesa

    En el plenario organizada por la CAME, 170 dirigentes de 19 provincias se refirieron a las dificultades que atraviesan sus sectores

     

    Se realizó el clásico Plenario Nacional de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En esta oportunidad, 170 dirigentes agropecuarios provenientes de 19 provincias, representando a 32 complejos productivos, desde arroceros, olivícolas, pasando por semilleros, frutihortícolas y yerbateros, entre muchos otros, se dieron cita en el auditorio de la entidad para abordar los temas que preocupan al sector.

    Durante el encuentro se analizaron diversos tópicos, entre los que se destacaron: las altas tasas de interés, la presión tributaria, los costos internos, los bajos precios y los altos costos energéticos. Sin embargo, uno de los temas más recurrentes fue la reciente medida dispuesta por el ministerio de Hacienda, en cuanto a la actualización y disminución de los reintegros a las exportaciones.

    “La medida es contraproducente con el objetivo de ganar mercados y ser más competitivos”, aseveró el titular del sector de Economías Regionales de CAME, Eduardo Rodríguez.

    En la apertura del plenario, al realizar un repaso sobre la situación del sector, Rodríguez resaltó: “Las producciones regionales son el motor de la economía, necesitamos medidas acordes que nos permitan seguir funcionando, porque somos grandes generadores de mano de obra”.

    “Estamos expectantes porque encontramos en el Gobierno canales de diálogo abiertos para resolver los problemas”.

    El presidente del área de economías regionales detalló unos cuantos aspectos que golpean al sector. En este sentido, se refirió a los costos energéticos y resaltó: “Hay alternativas energéticas, pedimos tasas baldas para que los productores y mini pymes tengan acceso a estas energías que disminuirían los costos”. En segunda instancia hizo hincapié en la presión tributaria, y apuntó: “Las economías regionales soportan 94 impuestos”.

    En cuanto a la devaluación, fue claro y contundente: “Beneficia a los exportadores pero para el consumo interno es lapidario, no todas las economías regionales fueron agraciadas con esta devaluación, y no vemos que se esté derramando en el sector productivo”, y añadió: “Muchos productores vendieron su producción a un dólar de $18 y hoy tiene que hacer frente con un dólar de $32”.

    Otro tema que preocupa a CAME, es el financiamiento y al respecto, Rodríguez argumentó: “La suba de tasas frena la economía, con este nivel de tasas es imposible seguir produciendo y estamos trabajando con los gobiernos para que los bancos oficiales ofrezcan herramientas financieras accesibles a las pymes”.

    Por último, se refirió a la actualización y reducción de reintegros a la exportación, y lo definió como un problema grave. Según informaron desde CAME, en el caso de la carne bovina, los reintegros, que estaban en un nivel de hasta el 4%, bajaron a un rango de 0,5 y 1,25%, según la modalidad de envío. La harina de trigo, que tenía un 3% de reintegro, con el decreto se bajó a un 0,75%. Entre otros productos de economías regionales, el aceite de maní, cuyo reintegro había subido a 2,5 % ahora se recortó al 0,5 %. En este sentido, Rodríguez opinó: “Lo que el Gobierno se ahorra con esta medida no representa un gran número”.

    Para Rodríguez, en la misma línea, aseguró que “el asociativismo es lo que va a permitir sumar pequeños y medianos productores para que tengan voz y sean escuchados en los diferentes estamentos. Es fundamental que estemos unidos y trabajemos”.

    María Alemán, encargada de Relaciones Institucionales de la Cámara de Industriales Arroceros (CIAER), participó del plenario y en diálogo con Infobae, comentó: “El sector arrocero está muy complicado, las cargas sociales representan un 40% y nos redujeron los reintegros a la exportación, si bien nosotros veníamos pidiendo un 10%, teníamos un nivel de 2 y 3% pasó a 0,25 y 0,75 %”.

    En la producción de arroz, la energía se utiliza mucho para el riego y los molinos, y poseen elevados costos impositivos en la factura. En este sentido, Alemán ejemplificó: “Particularmente en Entre Ríos, el 70% de la factura de energía son impuestos, por eso, es uno de los puntos sobre los cuales queremos trabajar”. Al ser consultada sobre la posibilidad de incorporar energías renovables, señaló: “Estamos pensando en energías alternativas, pero eso implica una gran inversión en un momento muy difícil, la idea es trabajarlo a futuro y ojalá que se pueda concretar”.

    Por último, en lo que se refiere a los mercados, enfatizó: “El mercado interno está más complicado que antes por el tipo de cambio, en cuanto a mercado externo, al ser commodities los precios se manejan afuera, por lo cual, siguen siendo igual los precios de venta con costos más altos de producción. Sin embargo, el tipo de cambio no compensa la suba de los costos”.

    El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, tuvo a su cargo el cierre del plenario de Economías Regionales organizado por CAME. “Tenemos que lograr condiciones iguales a las de nuestros competidores en calidad y cantidad”, dijo Etchevehere y aseguró que el Gobierno continuará eliminando impuestos distorsivos.

    Por otro lado, el titular de Agroindustria hizo mención a las mesas de competitividad como marco para solucionar los problemas sectoriales y destacó que “muchos creen que la clave de la Argentina son su clima y sus buenos suelos, pero la principal riqueza que tenemos es el talento de nuestros productores”.

     

    Fuente: iprofesional.com

  • Ganancias y Bienes Personales

    PLAN DE FACILIDADES DE PAGO POR OBLIGACIONES VENCIDAS HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2018

    - by Estudio Tesa

    La AFIP estableció un plan de pagos con las características que enunciaremos a continuación:

     

    Podrán incluirse:

     

    * obligaciones que hubieran sido incorporadas en planes de pagos anulados, rechazados o caducos

    * aportes de los trabajadores en relación de dependencia como así también las contribuciones a las que se encuentran obligados los empleadores

    * retenciones y percepciones impositivas

    * aportes de los trabajadores autónomos

    * El impuesto integrado y las cotizaciones previsionales fijas correspondientes a los sujetos adheridos al Monotributo

    * obligaciones impositivas mensuales

    * obligaciones impositivas anuales

     

    Además podrán reformularse planes de pagos vigentes, aunque esta opción no está disponible en la actualidad en la página web del organismo.

    No podrán incluirse:

    * anticipos y pagos a cuenta

    * intereses de deudas de capital por conceptos no incluidos en este plan de facilidades

    * aportes y contribuciones de obra social (excepto las del Monotributo)

    * aportes y contribuciones con destino al régimen especial de servicio doméstico

    * RENATEA

    * ART

    * Ganancias y Bienes Personales cuyo vencimiento hubiera operado en el año 2018

    Condiciones del plan de pagos: Según el sistema de perfil de riesgo (SIPER) de cada contribuyente:

    • 5% de la deuda consolidada, cuando se trate de sujetos que encuentren en las categorías “A”, “B” o “C”
    • 10% de la deuda consolidada, de tratarse de sujetos con categoría “D”, “E” y aquellos que no se encuentren categorizados en el citado sistema.

    En ambos casos al pago a cuenta se le adicionará, en su caso, el importe total de los intereses punitorios correspondientes a las obligaciones que se regularicen en el plan.

     

    Las cuotas serán:

    • Máximo 48 cuotas
    • Mensuales, iguales y consecutivas
    • El monto de cada cuota será igual o superior a $ 1.000.-
  • Ganancias

    ¿Sabes cuál es la alícuota de impuesto a las ganancias 2018 para tu empresa?

    - by Estudio Tesa

    El 29 de diciembre de 2017, a través de la Ley 27.430, más conocida como Reforma Tributaria, se modificó la alícuota del impuesto a las ganancias que aplica a las sociedades de capital.

    ¿Cuáles son las sociedades de capital?

    • Sociedades anónimas (S.A.)
    • Sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.)
    • Sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.)
    • Sociedades anónimas unipersonales (S.A.U.)
    • Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país.
    • Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto
    • Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario

    Las nuevas alícuotas aplicables a estos entes son:

    • Ejercicios iniciados hasta el 31/12/2017: 35% (treinta y cinco por ciento)
    • Ejercicios iniciados entre el 01/01/2018 y el 31/12/2019: 30% (treinta por ciento)
    • Ejercicios iniciados a partir el 01/01/2020: 25% (veinticinco por ciento)

    La baja de esta alícuota que rige desde el año 1998 va en dirección de armonizar este impuesto con los que tributan otros países de la región y con los cuales las empresas argentinas intentan competir.

  • Ganancias

    Una deducción en Ganancias poco conocida: aportes a las Sociedades de Garantía Recíproca

    - by Estudio Tesa

    Tanto personas humanas como sociedades pueden beneficiarse, pagando un menor impuesto a las ganancias o con una retención menor por parte su empleador, realizando aportes a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

    ¿Qué son las SGR?

    Son entes cuyo objetivo es otorgar garantías a las Pymes a efectos de reducirles las tasas de financiación (por ejemplo ante entidades bancarias).

    Está formada por los socios partícipes (Pymes) y los socios protectores, éstos últimos son quienes realizan los aportes al fondo de riesgo que sirve de garantía.

    ¿Cuáles son los beneficios de ser un socio protector de una SGR?

    1. Deducción del 100% del aporte en el impuesto a las ganancias.
    2. Rentabilidad sobre el aporte, que en los últimos años fue similar a la de un plazo fijo en pesos.

    ¿Cuáles son los requisitos para que proceda la deducción?

    1. Mantener el aporte por al menos dos años. Luego puede retirarse y volver a aportarse obteniendo así una nueva deducción en el impuesto a las ganancias.
    2. La SGR debe mantener garantías por el 80% del fondo de riesgo.

    En el siguiente link está el listado de SGR habilitadas y tabla de rentabilidad:

    https://www.argentina.gob.ar/obtener-garantias-para-el-acceso-creditos