-
Monotributistas: obligatoriedad del uso de factura electrónica.
-Desde el próximo lunes 1° de octubre comienza el cronograma, establecido por
AFIP, de inclusión de todo el universo monotributista en el régimen de emisión
electrónica de comprobantes:
– Categoría E: desde 1° de octubre de 2018
– Categoría D: desde 1° de diciembre de 2018
– Categoría C: desde 1° de febrero de 2019
– Categoría B: desde 1° de marzo de 2019
– Categoría A: desde 1° de abril de 2019
La única excepción será para las operaciones que se realicen con
consumidores finales, para tales casos la obligación regirá a partir del 1° de
abril de 2019, independientemente de la categoría en la que se encuentre el
contribuyente.
Cabe recordar que actualmente ya están alcanzadas por esta obligación las
categorías F a K.0 -
Costos ocultos
-Las pymes argentinas, con los recursos humanos y económicos muchas veces al límite, justos y sin mucho margen de maniobra para hacer cambios fuertes, deben tener una visión amplia de la estructura de costos, y cuando decimos amplia, nos referimos a estar siempre alerta a los nunca deseados costos ocultos. Identificarlos a tiempo y eliminarlos cuando sea oportuno, puede cambiar la ecuación y mejorar la rentabilidad, que, como ya sabemos viene golpeada por la inflación, la demanda contraída, la presión tributaria y la elevada y muchas veces desleal competencia.
Según estadísticas se calcula que entre el 15 y el 40% de la capacidad de las empresas está relacionada con retrabajos y productos o servicios defectuosos. Lo que termina pasando en la práctica cotidiana, es que muchos de estos costos no son registrados en la contabilidad de las empresas por diversos factores, pero sobre todo porque es difícil calcularlos o estimarlos.
Según la metodología japonesa de Lean Manufacturing, los costos ocultos más comunes se agrupan en 8 categorías:
- Defectos y retrabajos: Se produce por no haber realizado un proceso correctamente o por haber generado un producto defectuoso. Efecto: se pierde tiempo, material y hasta se puede perder al cliente.
- Sobreproducción: Producir más de lo que se va a vender. Efecto: Inventario de productos muertos y capacidad no aprovechada para producir un producto que tenga más ventas.
- Espera: Empleados esperando que lleguen clientes. Efecto: pérdida de dinero.
- Transporte: Es una de las pérdidas más comunes de tiempo, esfuerzo y dinero que el cliente no valora porque ocurre dentro de la empresa y no mejora la calidad del producto final.
- Inventario: Comprar más de lo necesario o bien no planificar stocks.
- Movimiento del personal: Mala organización de procesos o elementos lejos del alcance de los empleados (ejemplo clásico el de la impresora)
- Exceso de procesamiento: No agregar pasos, tareas o insumos a procesos que suman valor para el cliente.
- No escuchar a los empleados: El recurso humano no aprovechado también es un costo. Los empleados saben cómo mejorar la operación, pero si no los escuchamos cuando proponen ideas, nunca lo vamos a saber.
Te proponemos enfocarte en costos ocultos, porque, aunque no los veas o percibas, están ahí…
-
¿Sabés qué es el punto de equilibrio y para qué se utiliza?
-Cuando hablamos de punto de equilibrio nos referimos a una de las herramientas más potentes para toma de decisiones que todo emprendedor debería conocer. Se trata ni más ni menos del nivel de actividad o la cantidad de ventas que la compañía debería lograr, para no perder dinero.
También conocido como “punto muerto” o “costo de abrir la empresa”, se lo define como aquel punto donde los ingresos producidos por las ventas igualan a los costos totales de la empresa. Su denominación comienza con la palabra “punto” ya que, al graficar los costos e ingresos en un eje cartesiano, se lo encuentra en el “punto de intersección” entre ambos conceptos, como mostramos a continuación.
Se lo utiliza para:
- Conocer el punto a partir del cual se comienza a ganar dinero
- Para tener una aproximación a la medida del riesgo que el emprendimiento enfrenta
- Para evaluar una estrategia que impacte en las ganancias que la empresa genera
Es muy importante saber que se lo puede calcular tanto en unidades físicas como en unidades monetarias y que además su cálculo puede realizarse aun cuando la empresa comercializa más de un producto, utilizando en este último caso, márgenes de contribución ponderados.
¿Conoces el punto de equilibrio de tu Pyme?
-
Cómo gestionar el tiempo desde la dirección Pyme
-Dwight D. Eisenhower, ex presidente de los EE.UU., pensaba que debemos dedicar atención y tiempo a nuestras actividades en función de su importancia y urgencia. Decía, con razón, que tendemos demasiado a centrarnos en las cosas que son importantes y urgentes a la vez, lo que genera un comportamiento reactivo ante lo que se tiene que hacer ahora mismo, en vez de centrarnos en las cosas que son importantes, aunque poco urgentes, lo que sería la base de un comportamiento más estratégico, orientado a objetivos a largo plazo.
Recuerdo que hace algunos años asistimos a un seminario brindado por una entidad financiera y el expositor a cargo de la jornada dijo una frase que nunca jamás olvidamos:” El dueño de una Pyme sólo debe hacer dos cosas: pensar y relaciones públicas”.
El tema es que el “día a día” está lleno de ladrones del tiempo que tenemos que combatir y para eso les brindamos algunas ideas y conceptos que les pueden ayudar a gestionar el tiempo.
Las normas básicas de la gestión del tiempo se reducen a tener un buen entendimiento de cuáles son las prioridades y saber reconocer las tareas que más atención nos merecen.
Ante cada tarea te tenes que cuestionar dos cosas: si es urgente y si es importante. Así podrás distinguir mejor entre cuatro clases de tareas y establecer un plan claro para organizarte el día:
FECHA
URGENTE NO URGENTE IMPORTANTE
1. HACER
2. PLANIFICAR
NO IMPORTANTE 3. DELEGAR 4. ELIMINAR
- Abordar las tareas urgentes e importantes inmediatamente
Poner en una lista las cosas que tenes pendientes te libera la mente. Pero pregúntate siempre qué es lo que deberías hacer primero: las tareas importantes contribuyen a tu estrategia a largo plazo, por lo que terminan mereciendo la pena.
Decide qué hacer primero simplemente haciéndote esta pregunta: ¿qué tiene que estar terminado esta mañana o en las primeras horas del día?
- Programa las tareas que son importantes, pero menos urgentes, para otro día
En realidad, este es el cuadrante al que más tiempo deberías dedicarle. El porqué: todas estas tareas pendientes contribuyen a tu estrategia a largo plazo y sirven a un objetivo más alto para hacer crecer el negocio. Además, este cuadrante te quita mucho estrés, ya que te deja tiempo para trabajar en asuntos importantes.
Una regla de oro: no exageres con la planificación.
- Delega las tareas urgentes, pero no tan importantes
En una pyme es muy normal que quieras encargarte de todo personalmente: Pero mucho cuidado: mientras que estás terminando un millón de cosas, no estás contribuyendo a tus objetivos a largo plazo.
- Elimina de tu mente y agenda las tareas que sean irrelevantes y nada urgentes
Intenta reducir al máximo el tiempo que pasas en las redes sociales o navegando por internet de forma distraída. Date cuenta de la cantidad de horas que te pasas al día trabajando con el piloto automático, sin darte cuenta de que estás perdiendo el tiempo.
El tiempo es dinero, nunca lo olvides.
-
La explosión del dólar dispara las estimaciones de inflación y ya superan el 40%
-Los especialistas esperan que en septiembre haya un 5% de inflación. El pronóstico interanual podría superar la barrera por más de 10 puntos.
La escalada del dólar vivida la pasada semana afectará duramente a los valores de inflación según indican encuestadores y analistas privados. Se espera que la inflación anual quiebre la barrera del 40%.
En este escenario, los especialistas esperan que para septiembre la suba del dólar ingrese entre 0,5 y 3 puntos porcentuales a la inflación, dejando el número final cerca o más del 3% que ya se vio entre mayo y julio . El pronóstico de la consultora ACM, muestra una suba de medio punto a 3,5%, mientras que Econviews estiman “un 5,5%, contra un 2% antes de la corrida”.
Entre los rubros más afectados se encuentran los alimentos (principalmente los productos elaborados con harinas), combustibles y muy probablemente los servicios . También se espera a los precios más altos de los insumos, bebidas, energía y hasta artículos para el hogar.
Te puede interesar
El fantasma que se agita en cada corrida cambiaria: ¿puede reeditarse una crisis como la de 2001?
“En el contexto real la suba nos da un 43% a fin de año , cuando antes de que el dólar tocara los $ 40 proyectábamos 35%. Es un aumento de más o menos el 30%, siguiendo la tendencia de los anteriores “, sostuvo uno de los encuestadores.Todos estos pronósticos anuales están también sujetos a cuánto se estabiliza el dólar (y que es lo que se debe hacer después de la reimpresión ministerial y un mayor detalle de las finanzas con el FMI) y en cuánto terminan cerrando las paritarias que se reabrirán este mes. Con lo cual el “superlunes” es clave para que las cifras vayan tomando forma.
Te puede interesar
“Las empresas nacionales y internacionales se retiraron de la venta”, confirmó el dueño de Maxiconsumo
El acuerdo con el FMI
Acerca del fondo de fondos pedido al FMI para solucionar la crisis, los economistas creen que lo mejor es pedir una ampliación del paquete o el déficit exigible cero el año próximo. “Lo que importa con el anuncio es que baje el Riesgo País , algo que va a descomprimir el tema cambiario y no hace nada menos que depender del Fondo. Pedir más fondos es algo factible considerando que Uruguay y Grecia recibió el 30% de su PBI “,aseguró Eric Ritondale, economista jefe de Econviews.Entre las causas de la corrida del dólar, los analistas mencionan tanto factores locales como internacionales. Por el lado externo, explican que para los emergentes hay menos liquidez y por eso no importa siquiera que Argentina tiene el apoyo del FMI ni que venga cumpliendo con el ajuste fiscal.
“Argentina tiene el problema de que nadie está dispuesto a hacer roll-over (renovar) sus vencimientos en dólares de los próximos 3 o 4 años . Piden tasas de un 10% en bonos a un año, que son muy altos teniendo al FMI atrás “, afirmó Ritondale.
Por otra parte, uno de los ejes a los cuales también hizo referencia la agencia internacional de noticias financieras Bloomberg, el gobierno comunicó mal el acuerdo con el FMI y no profundizó los detalles. Según Gabriel Caamano Gómez, economista de la consultora Ledesma, este anuncio dejó la percepción de que se negoció mal el esquema de los desembolsos desde el principio, que “tres semanas después de acordar los US$ 50.000 millones estábamos discutiendo si necesitábamos 5, 10 o 15 millones para el año próximo”.
Por eso, sostienen los especialistas, para tranquilizarse el mercado “necesita que lo negociado realmente sea un blindaje y que lo prometido sea cumplible, explicando cómo y bajo qué supuestos realistas se hará”. Y ya no alcanzará con mantener solamente un buen cumplimiento de las metas fiscales.
Fuente Iprofesional
-
Ganancias: desde el lunes rige el plazo para actualizar la información respecto a la deducción por hijo
-Desde el lunes 3 de septiembre los empleados en relación de dependencia y jubilados a quienes les practiquen retenciones del impuesto a las ganancias y deduzcan como carga de familia a sus hijos deberán actualizar la información referida a dicha deducción a través del SIRADIG en el marco de las modificaciones dispuestas por la Resolución General 4286.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió ajustar la forma de computar la deducción por hijos en el impuesto a las ganancias correspondiente a los empleados en relación de dependencia y jubilados.
En tal sentido, el fisco decidió modificar la parte pertinente a la deducción por hijos contemplada en la Resolución General 4003, norma reglamentaria del régimen de retención de ganancias para empleados y jubilados.
Las nuevas disposiciones del organismo recaudador determinan que cuando se inicie una nueva relación laboral, el empleado deberá indicar mediante transferencia electrónica de datos del formulario de declaración jurada F. 572 Web a través del servicio “Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) – TRABAJADOR” el detalle de las personas a su cargo, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, indicando -cuando corresponda- que por ellas no percibe prestaciones del Régimen de Asignaciones Familiares.
Esta modificación, se da en el marco de lo establecido por la Ley 27.160 referida al Régimen de Asignaciones Familiares, la cual reguló -en su Artículo 6- que un mismo titular no podrá recibir prestaciones del citado régimen y a la vez aplicar la deducción especial por hijo o cónyuge prevista en la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Por otra parte, la medida publicada por AFIP establece que respecto de la deducción por hijos, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Cuando la carga de familia sea menor de 18 años, la deducción será computada por quien posea la responsabilidad parental, en los términos del Código Civil y Comercial de la Nación. Cuando ésta sea ejercida por los dos progenitores y ambos perciban ganancias imponibles, cada uno podrá computar el 50% del importe de la deducción o uno de ellos el 100% de dicho importe.
b) De tratarse de un incapacitado para el trabajo mayor de 18 años, la deducción será computada por el pariente más cercano, que tenga ganancias imponibles y a cuyo cargo esté la citada carga de familia. Cuando ambos progenitores obtengan ganancias imponibles y lo tengan a su cargo, cada uno podrá computar el 50% del importe de la deducción o uno de ellos el 100%de dicho importe.
Recordamos que hasta el momento, ambos padres se podían computar el 100% de la deducción por hijo. Para el período fiscal 2018, dicha deducción es de $24.432 por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 18 años o incapacitado para el trabajo y siempre que los mismos sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año ingresos netos superiores a $51.967, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto.
En resumen, los trabajadores y/o jubilados que son sujetos pasibles de retención del impuesto a las ganancias observarán una mayor retención desde este mes en los siguientes casos:
– Si computaban como deducción al mismo/s hijo/s por el cual también percibían asignaciones familiares;
– Si computaban al 100% y el cónyuge también lo hacía de la misma manera. En este caso, deberán optar por:
a) Deducir ambos solo el 50% de cada hijo,
b) Que uno solo de ellos siga deduciendo el 100% y el otro cónyuge no computarse dicha carga de familia.
Al mismo tiempo, se señala que estas modificaciones serán de aplicación para el ejercicio fiscal 2018. Esto significa que aquellos empleados que deban modificar su situación respecto de las cargas de familia informadas serán pasibles de mayores retenciones por aplicarse retroactivamente al mes de enero del corriente año.
En efecto, al momento de liquidar los sueldos del mes de septiembre (o el primero que sea luego de la actualización de la información por parte del contribuyente) se deberá tener en cuenta que el nuevo monto a deducir por cada hijo corresponderá aplicarlo desde el mes de enero. Esto significa una mayor carga tributara para los trabajadores y/o jubilados.
Fuente: Iprofesional