-
Sobre los objetivos
-Sobre los objetivos
Tanto las organizaciones como los seres humanos, nos fijamos objetivos, como un lugar hacia a dónde nos dirigimos, un estado deseado al que aspiramos llegar.
Observemos esto:
1: “Quiero ser rico cuando sea grande”.
2: “Quiero poseer un capital de dos millones de dólares antes de los cincuenta años de edad”.
¿apuntan a lo mismo estas frases? Sí, pero ¿qué las diferencia?
La primera no define, no explica, qué es “rico” y qué es ser “grande”. Estos dos conceptos serán absolutamente subjetivos para cada persona que los escuche.
En cambio, la segunda frase tiene dos componentes fundamentales: establece “cuánto es rico” y “cuándo se es grande”. Es decir, tiene dos componentes:
- Unidad de medida
- Unidad de tiempo.
El primer concepto que quiero compartirles es que los objetivos, para poder gestionarse, deben tener unidad de medida y tiempo.
Acerca de los objetivos personales
En la fijación de objetivos, el “para que” tiene que ser preciso y contundente.
Las personas muchas veces nos proponemos: quiero leer un libro, quiero correr ocho kilómetros, quiero terminar la carrera universitaria, quiero vender más en mi negocio, etc.
Nótese que ninguno de esos propósitos comenzó con un “debería”, ni menos que menos con un “tengo qué”. Esos dos términos “encomillados” no deben estar en el radar de nuestro objetivo.
Un objetivo bien formulado, para que sea alcanzado o logrado, debe cumplir conjuntamente con estos cinco requisitos:
- Debe estar planteado en positivo: En vez de: “No vender menos que la competencia”, si me propongo “vender tres millones de pesos por mes”, nuestra mente cambia y se dirige hacia un estado deseado y concreto (unidad de medida y tiempo)
- Debe depender de mí en su totalidad: Su consecución debe poder estar a mi alcance en un 100% y no estar atada a otras personas o situaciones.
- Contexto (condiciones de satisfacción): Debo poder contar con todos los recursos (tiempo, dinero, etc) que necesito para alcanzar eso que me propongo.
- Debe ser demostrable en forma sensorial: Esta es la parte donde tengo que “conectarme” con eso que deseo. ¿qué significa esto? Hacer un ejercicio simple de cerrar los ojos, respirar profundamente y visualizarme en ese estado al que quiero llegar. Preguntarme: ¿cómo creo que me voy a sentir cuando lo logre? ¿cómo me van a ver los demás cuando lo logre?
- Debe ser ecológico: Este punto es pocas veces tenido en cuenta y su peso específico no es para nada menor ya que tiene que ver con nuestros valores. En mi plan hacia el logro de ese estado deseado debo evaluar si en el camino, este viaje será:
- Bueno para mí
- Bueno para mi entorno
- Bueno para la sociedad en su conjunto
Es decir, que, si para lograr ese objetivo se desequilibra mi vida, mi rutina se ve alterada fuertemente, mi familia o entorno despreciados o la sociedad en su conjunto afectada, por la razón que fuera, ese objetivo no es ecológico y será de difícil logro, o también puede suceder que lo alcance, a pesar de todo, pero que el costo sea demasiado alto, con lo cual se caerá al final.
Espero que les sean útiles estos consejos, tips y vivencias. Sepan que cuentan con nuestro acompañamiento para poder lograr sus objetivos.
1 -
Factura de Crédito Electrónica MiPyMES
-FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA MIPYMES
Se trata de una de las herramientas previstas en la ley de financiamiento productivo y su objetivo es reducir el costo de financiamiento y ampliar el acceso al mercado de capitales para todas las MiPyMES, obteniendo mejores tasas de financiación para éstas, a través de la cesión o descuento de las facturas de crédito.
El antecedente, ley 24.760 del año 1997, no fue exitoso debido al rechazo de dichas facturas por las contrapartes en las operaciones comerciales, por éste motivo, es que ésta nueva versión de la herramienta es de uso obligatorio.
Las MiPyMES deberán emitir facturas de crédito A, B o C, en reemplazo de la clásica factura por todas sus operaciones con ‘’empresas grandes’’[1] cuando el valor de la misma supere el mínimo establecido (hoy $ 100.000.-).
Este tipo de comprobantes requiere datos adicionales, en comparación a la factura clásica, éstos son:
- Fecha cierta de la obligación de pago
- Clave Bancaria Uniforme – CBU o Alias
- El importe a pagar expresado en letras y números
Una vez que la MiPyME emite su factura de crédito, ésta es puesta a disposición al receptor de la misma, quien podrá aceptarla o rechazarla. Al ser aceptada la factura de crédito se convierte en un título ejecutivo.
A partir de ese momento la MiPyME tendrá dos opciones, conservar la factura hasta el vencimiento del plazo de pago (como en la factura clásica) o bien transmitir la factura de crédito a un “agente de depósito colectivo’’ y realizar la negociación de dicho título en el mercado de capitales, obteniendo el cobro anticipado de la misma con una tasa de financiación en mejores condiciones que las existentes.
[1] Empresa cuyas ventas totales superen los valores máximos para clasificar como empresa Mediana – Tramo 2 según la Sepyme.