Estudio Contable Tesa

Ganancias

  • Ganancias
    Índice de endeudamiento total

    Índice de endeudamiento total o apalancamiento de una compañía

    - by Estudio Tesa

    Robert Kiyosaki, famoso empresario, inversionista, escritor y orador motivacional estadounidense, suele referirse a los estados contables o estados financieros como el boletín de calificaciones que las compañías someten a consideración de las entidades financieras.

    El análisis de estados financieros es el arte de traducir los datos de los estados financieros en información que sirva para tomar decisiones informadas.

    Justamente, en el momento en que “el balance” (como se lo conoce en la jerga) llega al análisis del Banco hay un índice que tiene un gran peso en la evaluación crediticia que harán de esa empresa y nos referimos puntualmente al índice de endeudamiento total, también conocido como apalancamiento.

    La fórmula para calcularlo resulta bastante sencilla y consiste en una división:

     

    Total del Pasivo

    ___________________________

    Total del Patrimonio neto

     

    Lo que hay que tener presente es que cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, menos solvente será la sociedad.

    Por último, recomendamos además que el análisis de estados financieros sea acompañado por información de la gestión interna de cada empresa para así poder hacer mediciones (gran déficit de las pymes argentinas) útiles para una adecuada toma de decisiones patrimoniales, económicas, comerciales y financieras.

  • Ganancias

    Ajuste por inflación en los balances

    - by Estudio Tesa

    El revalúo de balances por inflación, una medida intensamente reclamada por las empresas, será por única vez, y con costo. Así figura en los borradores de reforma impositiva que maneja hoy el Gobierno.

    Cuando una empresa compra un insumo a principios de año, por caso, y vende el producto elaborado a fin de ese año, la suba de precios genera una ganancia ficticia. Figura que pagó 10 por la materia prima y que vende el bien terminado a 30, pero ya los insumos cuestan 20, en un ejemplo simplificado. Desde hace años los privados vienen reclamando la facultad de hacer un reajuste que elimine esa ganancia ficticia. El tema comenzó en 1992, cuando se sancionó la ley 24.073, que establece que el índice de actualización sea igual a 1, o sea que para eso la inflación debiera ser cero. Es otra herencia de la Ley de Convertibilidad.

    En los últimos días, dos fuentes oficiales señalaron que el tema está incluido en el proyecto de reforma impositiva que le fuera presentado al presidente Mauricio Macri dos semanas atrás. “Pero el revalúo será por única vez, se podrá hacer sólo en el año de la sanción del proyecto -dicen los funcionarios-. Y después no va a hacer falta más, porque ya la inflación será baja y no habrá nuevas distorsiones”.

    El criterio sería como el de un blanqueo. Los empresarios podrán reajustar en sus balances stocks de mercaderías, inmuebles u otros activos, pero sólo una vez. “Es que hay valores que llevan años de atraso -explican quienes trabajan esa iniciativa-. Por ejemplo, si alguien compró un galpón para depósito en los años 90, por un millón de dólares, en su balance figura a un millón de pesos. Pero si hoy lo vende al mismo millón de dólares, serían 17 millones de pesos. Tendría una ganancia ficticia de 16 millones, sobre la que tendría que pagar impuesto a las ganancias. Estamos tratando de solucionar eso”.

    Sin embargo, la idea oficial es que, como el blanqueo impositivo, éste tampoco sea gratuito. Habrá un impuesto para quienes quieren hacer ese revalúo. No hay certezas sobre cuál sería la alícuota a pagar. Algunas fuentes hablaron de un 5%. Otras, de un 10% del valor de esa revaluación. Menos que el 35% de la tasa de ganancias, claro.

    El tema debería ser sancionado por ley, reconocen los funcionarios. Y es por eso que no podría salir antes de las elecciones. “Es que cualquier propuesta que hagamos ahora se contaminaría con la pelea electoral. Aunque propusiéramos la medida más progresista del mundo, la oposición nos acusaría de neoliberales de los 90”, dicen en la Casa Rosada. “Además debemos presentar todo el proyecto como una unidad, porque sino se abriría una discusión que provocaría idas y vueltas”, agregan en el Palacio de Hacienda.

    Los tributaristas, en tanto, señalan que “sería necesario es que se restablezca el ajuste por inflación de forma permanente, no por única vez, porque las distorsiones pueden volver a producirse”. Y añaden que la prohibición actual deja ganadores y perdedores. Por ejemplo, una pyme que tiene stock de mercadería, pierde, porque se le generan ganancias ficticias. Pero un banco, que tiene mucho pasivo, gana por la falta de reajuste.

     

    Fuente: clarín.com  Por: Marcelo Canton