Estudio Contable Tesa

General

  • General

    Ajuste por inflación impositivo y estados contables ajustados por inflación

    - by Estudio Tesa

    A través de la publicación en el boletín oficial de la Ley 27.468 se modifican los valores a partir de los cuales resulta aplicable el ajuste por inflación impositivo para los ejercicios que se iniciaron a partir del 1º de enero de 2018.

     

    En tal sentido se establece que la inflación medida por el índice de precios al consumidor nivel general debe superar en el primer ejercicio el 55%, en el segundo ejercicio debe superar el 30% y en el tercer ejercicio debe superar el 15%.

     

    Nótese que se ha cambiado el índice histórico que se utilizaba (IPIM – precios mayoristas) por IPC (precios al consumidor) ya que el primero se ve influido también por la devaluación de nuestra moneda y de esta forma arroja índices mayores de inflación. No olvidarse que se conoce que la recaudación tributaria podría disminuir en 75.000 millones de pesos si se practicase el ajuste por inflación y es acá dónde empiezan los “tironeos” políticos y económicos de este tema.

     

    Es por esto que se ha optado por considerar las mediciones con el IPC.

     

    El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada. Es importante destacar que no es lo mismo IPC que canasta alimentaria ni tampoco que el costo de vida.

     

    Asimismo, se establece por esta nueva Ley 27.468 que el ajuste por inflación positivo o negativo de dichos ejercicios deberá imputarse en partes iguales durante tres ejercicios.

    En materia contable, dato para nada menor, se destaca el restablecimiento de la presentación de los estados contables reexpresados en moneda homogénea ante los diferentes organismos de control, a raíz de la derogación del decreto 1269/2002 y sus modificatorios

     

    En su momento, la famosa Ley de Convertibilidad, establecía:

     

    ARTICULO 10. — Mantiénense derogadas, con efecto a partir del 1° de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios…

     

    Y con esta nueva Ley publicada en el día de ayer se agrega:

     

    La indicada derogación no comprende a los estados contables, respecto de los cuales continuará siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 62 in fine de la ley 19550 general de sociedades (t.o. 1984) y sus modificatorias.

     

    ¿qué establece el artículo 62 de la ley 19.550?

     

    …Los estados contables correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda constante.

     

    Celebramos la reanudación del ajuste por inflación contable ya que consideramos que es un mecanismo que “devuelve” a la contabilidad su función primordial: brindar información patrimonial, económica y financiera útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios interesados.

  • General

    DECRETO 1043/2018

    - by Estudio Tesa

    El gobierno publicó en el boletín oficial el decreto por el cual los empleadores privados deberán pagar un bono de fin de año de hasta $5000 en dos cuotas.

    Ante el impacto socio-económico  producido por la inflación, resulta urgente y necesario, menciona el decreto, adoptar mediadas extremas, para que se mantengan los estándares adquisitivos de las remuneraciones.

    Por otro lado, se estableció, además, un procedimiento por el cual los empleadores, en forma previa a disponer despido sin causa, deben comunicar de manera fehaciente la decisión al Ministerio de Producción y Trabajo, con una anticipación no menor de 10 días hábiles de hacerla efectiva.

    Puntos Importantes del decreto:

    PUNTO 1: MONTO Y  PERIODO DE PAGO-El bono será de $5.000 pesos y se pagara en dos cuotas, la primera durante diciembre (sueldos devengados noviembre), y la segunda cuota en febrero 2019 (sueldos de enero)

    PUNTO 2: EMPLEADOS QUE TRABAJAN EN JORNADA REDUCIDA-Los $5.000 se pagarán de manera proporcional de acuerdo a la jornada que trabaje el empleado.

    PUNTO 3: EXCLUIDOS- Trabajadores del sector Público nacional, Provincial y Municipal, Trabajadores del sector agrario y trabajadores de casas particulares.

    PUNTO 4: NOTIFICACION DE DESPIDOS- Se establece, hasta 31/03/2019, un procedimiento por lo cual los empleadores, antes de disponer despido sin causa por jornada completa , deberán comunicar la decisión al Ministerio de Producción y  Trabajo  con una anticipación no menor a 10 días Hábiles previo a hacerla efectiva.       

    PUNTO 5: EXEPCIONES- Quedan exceptuados del procedimiento previo de comunicación de despido, al personal de la Industria de la Construcción.

     

  • General

    AFIP le hará al contribuyente la declaración del IVA en 2019

    - by Estudio Tesa

    MEDIDAS PARA FACILITAR EL PAGO DE IMPUESTOS – El organismo que conduce Leandro Cuccioli avanzará en extender la factura electrónica a todos los sectores y en instalar nuevos controladores en tiempo real para el comercio minorista.

    En la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) afirman que no le van a restar trabajo a los contadores públicos, pero algo de ello va a ocurrir en 2019 cuando se ponga en marcha el Libro de IVA digital.

    El organismo recaudador tiene previsto aprovechar la generalización del uso de la Factura Electrónica para avanzar sobre la liquidación de los saldos del Impuesto al Valor Agregado. El contribuyente no va a tener que presentar una declaración con los importes del tributo que abonó a través de sus proveedores.

    La AFIP ya va a tener los datos y se los va a mandar a su domicilio electrónico. El contribuyente, que puede ser una empresa o una persona, tan solo tendrá que advertirle a la AFIP si la declaración que recibe está bien, o si hay que establecer alguna corrección. Luego pagará lo que le corresponda.

    El organismo recaudador ya comenzó con la tarea de eliminar el papel de la facturación en todas las transacciones de la economía. Para marzo del año próximo, en teoría, quedarían muy pocas facturas de papel en circulación.

    Junto con ello, se avanzará en poner on line a todo el comercio minorista.

    Para marzo del año entrante también los propietarios de locales van a tener que haber reemplazado sus controladores fiscales por nuevos modelos que permitirán que haya una conexión en tiempo real con los servidores de la AFIP.

    El resultado es que el organismo va a poder monitorear con precisión cuáles movimientos se están llevando cabo en los niveles más bajos de la economía.

    En otro aspecto, en la AFIP ya tomaron nota de que están llegando resúmenes de tarjetas de crédito por consumos de personas en el exterior, a los cuales se les aplicó IVA por error. Sólo tendría que habérselos cobrado a los servicios, como Netflix. Los funcionarios trabajan en un mecanismo para que las personas puedan reclamar el importe que le aplicaron de manera indebida.

    Sostienen que esos cobros se pueden deber a errores cometidos por las empresas adminsitradoras de los plásticos. En la AFIP estiman que hubo 3.000.000 de contribuyentes que compraron servicios a través de internet. Estos a su vez generaron unas 3,1 millones de operaciones. En realidad, el aporte que ha hecho el impuesto a las arcas del Estado han sido mínimas, con apenas $300 millones.

    En tanto, para el año que viene se espera que se puedan hacer más trámites de manera on line para que el público no tenga necesidad de hacer trámites de manera presencial. Este año se inició con el CUIT, y ya hubo 10.000 personas que lo tramitaron on line.

     

    Fuente: ámbito.com

  • General

    Monotributistas: obligatoriedad del uso de factura electrónica.

    - by Estudio Tesa

    Desde el próximo lunes 1° de octubre comienza el cronograma, establecido por
    AFIP, de inclusión de todo el universo monotributista en el régimen de emisión
    electrónica de comprobantes:
    – Categoría E: desde 1° de octubre de 2018
    – Categoría D: desde 1° de diciembre de 2018
    – Categoría C: desde 1° de febrero de 2019
    – Categoría B: desde 1° de marzo de 2019
    – Categoría A: desde 1° de abril de 2019
    La única excepción será para las operaciones que se realicen con
    consumidores finales, para tales casos la obligación regirá a partir del 1° de
    abril de 2019, independientemente de la categoría en la que se encuentre el
    contribuyente.
    Cabe recordar que actualmente ya están alcanzadas por esta obligación las
    categorías F a K.

  • Features

    Costos ocultos

    - by Estudio Tesa

    Las pymes argentinas, con los recursos humanos y económicos muchas veces al límite, justos y sin mucho margen de maniobra para hacer cambios fuertes, deben tener una visión amplia de la estructura de costos, y cuando decimos amplia, nos referimos a estar siempre alerta a los nunca deseados costos ocultos. Identificarlos a tiempo y eliminarlos cuando sea oportuno, puede cambiar la ecuación y mejorar la rentabilidad, que, como ya sabemos viene golpeada por la inflación, la demanda contraída, la presión tributaria y la elevada y muchas veces desleal competencia.

    Según estadísticas se calcula que entre el 15 y el 40% de la capacidad de las empresas está relacionada con retrabajos y productos o servicios defectuosos. Lo que termina pasando en la práctica cotidiana, es que muchos de estos costos no son registrados en la contabilidad de las empresas por diversos factores, pero sobre todo porque es difícil calcularlos o estimarlos.

    Según la metodología japonesa de Lean Manufacturing, los costos ocultos más comunes se agrupan en 8 categorías:

    • Defectos y retrabajos: Se produce por no haber realizado un proceso correctamente o por haber generado un producto defectuoso. Efecto: se pierde tiempo, material y hasta se puede perder al cliente.
    • Sobreproducción: Producir más de lo que se va a vender. Efecto: Inventario de productos muertos y capacidad no aprovechada para producir un producto que tenga más ventas.
    • Espera: Empleados esperando que lleguen clientes. Efecto: pérdida de dinero.
    • Transporte: Es una de las pérdidas más comunes de tiempo, esfuerzo y dinero que el cliente no valora porque ocurre dentro de la empresa y no mejora la calidad del producto final.
    • Inventario: Comprar más de lo necesario o bien no planificar stocks.
    • Movimiento del personal: Mala organización de procesos o elementos lejos del alcance de los empleados (ejemplo clásico el de la impresora)
    • Exceso de procesamiento: No agregar pasos, tareas o insumos a procesos que suman valor para el cliente.
    • No escuchar a los empleados: El recurso humano no aprovechado también es un costo. Los empleados saben cómo mejorar la operación, pero si no los escuchamos cuando proponen ideas, nunca lo vamos a saber.

     

    Te proponemos enfocarte en costos ocultos, porque, aunque no los veas o percibas, están ahí…

  • Features

    ¿Sabés qué es el punto de equilibrio y para qué se utiliza?

    - by Estudio Tesa

    Cuando hablamos de punto de equilibrio nos referimos a una de las herramientas más potentes para toma de decisiones que todo emprendedor debería conocer. Se trata ni más ni menos del nivel de actividad o la cantidad de ventas que la compañía debería lograr, para no perder dinero.

    También conocido como “punto muerto” o “costo de abrir la empresa”, se lo define como aquel punto donde los ingresos producidos por las ventas igualan a los costos totales de la empresa. Su denominación comienza con la palabra “punto” ya que, al graficar los costos e ingresos en un eje cartesiano, se lo encuentra en el “punto de intersección” entre ambos conceptos, como mostramos a continuación.

    Se lo utiliza para:

    • Conocer el punto a partir del cual se comienza a ganar dinero
    • Para tener una aproximación a la medida del riesgo que el emprendimiento enfrenta
    • Para evaluar una estrategia que impacte en las ganancias que la empresa genera

     

    Es muy importante saber que se lo puede calcular tanto en unidades físicas como en unidades monetarias y que además su cálculo puede realizarse aun cuando la empresa comercializa más de un producto, utilizando en este último caso, márgenes de contribución ponderados.

    ¿Conoces el punto de equilibrio de tu Pyme?

  • Features

    Cómo gestionar el tiempo desde la dirección Pyme

    - by Estudio Tesa

    Dwight D. Eisenhower, ex presidente de los EE.UU., pensaba que debemos dedicar atención y tiempo a nuestras actividades en función de su importancia y urgencia. Decía, con razón, que tendemos demasiado a centrarnos en las cosas que son importantes y urgentes a la vez, lo que genera un comportamiento reactivo ante lo que se tiene que hacer ahora mismo, en vez de centrarnos en las cosas que son importantes, aunque poco urgentes, lo que sería la base de un comportamiento más estratégico, orientado a objetivos a largo plazo.

    Recuerdo que hace algunos años asistimos a un seminario brindado por una entidad financiera y el expositor a cargo de la jornada dijo una frase que nunca jamás olvidamos:” El dueño de una Pyme sólo debe hacer dos cosas: pensar y relaciones públicas”.

    El tema es que el “día a día” está lleno de ladrones del tiempo que tenemos que combatir y para eso les brindamos algunas ideas y conceptos que les pueden ayudar a gestionar el tiempo.

    Las normas básicas de la gestión del tiempo se reducen a tener un buen entendimiento de cuáles son las prioridades y saber reconocer las tareas que más atención nos merecen.

    Ante cada tarea te tenes que cuestionar dos cosas: si es urgente y si es importante. Así podrás distinguir mejor entre cuatro clases de tareas y establecer un plan claro para organizarte el día:

    FECHA

    URGENTE NO URGENTE

    IMPORTANTE

    1.       HACER

    2.       PLANIFICAR

    NO IMPORTANTE 3.       DELEGAR

    4.       ELIMINAR

     

    1. Abordar las tareas urgentes e importantes inmediatamente

    Poner en una lista las cosas que tenes pendientes te libera la mente. Pero pregúntate siempre qué es lo que deberías hacer primero: las tareas importantes contribuyen a tu estrategia a largo plazo, por lo que terminan mereciendo la pena.

    Decide qué hacer primero simplemente haciéndote esta pregunta: ¿qué tiene que estar terminado esta mañana o en las primeras horas del día?

    1. Programa las tareas que son importantes, pero menos urgentes, para otro día

    En realidad, este es el cuadrante al que más tiempo deberías dedicarle. El porqué: todas estas tareas pendientes contribuyen a tu estrategia a largo plazo y sirven a un objetivo más alto para hacer crecer el negocio. Además, este cuadrante te quita mucho estrés, ya que te deja tiempo para trabajar en asuntos importantes.

    Una regla de oro: no exageres con la planificación.

    1. Delega las tareas urgentes, pero no tan importantes

    En una pyme es muy normal que quieras encargarte de todo personalmente: Pero mucho cuidado: mientras que estás terminando un millón de cosas, no estás contribuyendo a tus objetivos a largo plazo.

    1. Elimina de tu mente y agenda las tareas que sean irrelevantes y nada urgentes

    Intenta reducir al máximo el tiempo que pasas en las redes sociales o navegando por internet de forma distraída. Date cuenta de la cantidad de horas que te pasas al día trabajando con el piloto automático, sin darte cuenta de que estás perdiendo el tiempo.

     

    El tiempo es dinero, nunca lo olvides.