Estudio Contable Tesa

News

  • Bienes Personales

    Impuesto a la renta financiera: vigente desde el 1° de enero de 2018.

    - by Estudio Tesa

    En la reforma tributaria sancionada por el Congreso a fines de diciembre de 2017 se creó este nuevo tributo, que en resumidas cuentas es la extensión del impuesto a las ganancias a todas aquellas rentas de origen financiero que obtengan las personas humanas, las que hasta el 31 de diciembre de 2017 gozaron del beneficio de estar exentas.

    Ya transcurrido buena parte del año 2018, y aún sin contar con la reglamentación por parte del poder ejecutivo nacional sobre cómo y cuándo se deberá pagar, las personas humanas han ido obteniendo este tipo de ganancias y se han generado “impuestos a pagar”, los que posiblemente muchos desconozcan o bien no hayan cuantificado aún para considerar en su planificación financiera.

    ¿Cuáles son las rentas de origen financiero que ahora pagarán impuesto?

    • Intereses de:
      • Plazo fijo
      • Títulos públicos (incluidos lebacs y letes, entre otros)
      • Obligaciones negociables
      • Fondos comunes de inversión
    • Resultado por venta de:
      • Títulos públicos (incluidos lebacs y letes, entre otros)
      • Obligaciones negociables
      • Fondos comunes de inversión
      • Acciones y participaciones societarias, que no coticen en mercados de valores o bolsas locales
      • Monedas digitales
      • ADRs

    ¿Quedó algo exento?

    Sí, únicamente acciones que coticen en bolsas o mercados locales, incluyéndose en este beneficio a los CEDEARs y CEVAs.

    ¿Cómo se calcula el impuesto?

    A la totalidad de rentas financieras obtenidas por el contribuyente en el año se le restará una deducción especial (para 2018 es $ 66.917,91) y los costos de adquisición y gastos vinculados con las mismas.

    Al resultado obtenido se le aplicarán las alícuotas del 5,00% o 15,00%, dependiendo de si se trata de renta en pesos argentinos o en moneda extranjera, respectivamente.

    De esta forma, por ejemplo, un empleado en relación de dependencia cuya única renta financiera en 2018 fueron $ 100.000.- de intereses por Lebacs, deberá abonar al fisco $ 1.654,10 adicionales a lo que mensualmente le retiene su empleador en el recibo de sueldo.

  • General

    Monotributistas: obligatoriedad del uso de factura electrónica.

    - by Estudio Tesa

    Desde el próximo lunes 1° de octubre comienza el cronograma, establecido por
    AFIP, de inclusión de todo el universo monotributista en el régimen de emisión
    electrónica de comprobantes:
    – Categoría E: desde 1° de octubre de 2018
    – Categoría D: desde 1° de diciembre de 2018
    – Categoría C: desde 1° de febrero de 2019
    – Categoría B: desde 1° de marzo de 2019
    – Categoría A: desde 1° de abril de 2019
    La única excepción será para las operaciones que se realicen con
    consumidores finales, para tales casos la obligación regirá a partir del 1° de
    abril de 2019, independientemente de la categoría en la que se encuentre el
    contribuyente.
    Cabe recordar que actualmente ya están alcanzadas por esta obligación las
    categorías F a K.

  • News

    Según la CAME, las economías regionales soportan 94 impuestos

    - by Estudio Tesa

    En el plenario organizada por la CAME, 170 dirigentes de 19 provincias se refirieron a las dificultades que atraviesan sus sectores

     

    Se realizó el clásico Plenario Nacional de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En esta oportunidad, 170 dirigentes agropecuarios provenientes de 19 provincias, representando a 32 complejos productivos, desde arroceros, olivícolas, pasando por semilleros, frutihortícolas y yerbateros, entre muchos otros, se dieron cita en el auditorio de la entidad para abordar los temas que preocupan al sector.

    Durante el encuentro se analizaron diversos tópicos, entre los que se destacaron: las altas tasas de interés, la presión tributaria, los costos internos, los bajos precios y los altos costos energéticos. Sin embargo, uno de los temas más recurrentes fue la reciente medida dispuesta por el ministerio de Hacienda, en cuanto a la actualización y disminución de los reintegros a las exportaciones.

    “La medida es contraproducente con el objetivo de ganar mercados y ser más competitivos”, aseveró el titular del sector de Economías Regionales de CAME, Eduardo Rodríguez.

    En la apertura del plenario, al realizar un repaso sobre la situación del sector, Rodríguez resaltó: “Las producciones regionales son el motor de la economía, necesitamos medidas acordes que nos permitan seguir funcionando, porque somos grandes generadores de mano de obra”.

    “Estamos expectantes porque encontramos en el Gobierno canales de diálogo abiertos para resolver los problemas”.

    El presidente del área de economías regionales detalló unos cuantos aspectos que golpean al sector. En este sentido, se refirió a los costos energéticos y resaltó: “Hay alternativas energéticas, pedimos tasas baldas para que los productores y mini pymes tengan acceso a estas energías que disminuirían los costos”. En segunda instancia hizo hincapié en la presión tributaria, y apuntó: “Las economías regionales soportan 94 impuestos”.

    En cuanto a la devaluación, fue claro y contundente: “Beneficia a los exportadores pero para el consumo interno es lapidario, no todas las economías regionales fueron agraciadas con esta devaluación, y no vemos que se esté derramando en el sector productivo”, y añadió: “Muchos productores vendieron su producción a un dólar de $18 y hoy tiene que hacer frente con un dólar de $32”.

    Otro tema que preocupa a CAME, es el financiamiento y al respecto, Rodríguez argumentó: “La suba de tasas frena la economía, con este nivel de tasas es imposible seguir produciendo y estamos trabajando con los gobiernos para que los bancos oficiales ofrezcan herramientas financieras accesibles a las pymes”.

    Por último, se refirió a la actualización y reducción de reintegros a la exportación, y lo definió como un problema grave. Según informaron desde CAME, en el caso de la carne bovina, los reintegros, que estaban en un nivel de hasta el 4%, bajaron a un rango de 0,5 y 1,25%, según la modalidad de envío. La harina de trigo, que tenía un 3% de reintegro, con el decreto se bajó a un 0,75%. Entre otros productos de economías regionales, el aceite de maní, cuyo reintegro había subido a 2,5 % ahora se recortó al 0,5 %. En este sentido, Rodríguez opinó: “Lo que el Gobierno se ahorra con esta medida no representa un gran número”.

    Para Rodríguez, en la misma línea, aseguró que “el asociativismo es lo que va a permitir sumar pequeños y medianos productores para que tengan voz y sean escuchados en los diferentes estamentos. Es fundamental que estemos unidos y trabajemos”.

    María Alemán, encargada de Relaciones Institucionales de la Cámara de Industriales Arroceros (CIAER), participó del plenario y en diálogo con Infobae, comentó: “El sector arrocero está muy complicado, las cargas sociales representan un 40% y nos redujeron los reintegros a la exportación, si bien nosotros veníamos pidiendo un 10%, teníamos un nivel de 2 y 3% pasó a 0,25 y 0,75 %”.

    En la producción de arroz, la energía se utiliza mucho para el riego y los molinos, y poseen elevados costos impositivos en la factura. En este sentido, Alemán ejemplificó: “Particularmente en Entre Ríos, el 70% de la factura de energía son impuestos, por eso, es uno de los puntos sobre los cuales queremos trabajar”. Al ser consultada sobre la posibilidad de incorporar energías renovables, señaló: “Estamos pensando en energías alternativas, pero eso implica una gran inversión en un momento muy difícil, la idea es trabajarlo a futuro y ojalá que se pueda concretar”.

    Por último, en lo que se refiere a los mercados, enfatizó: “El mercado interno está más complicado que antes por el tipo de cambio, en cuanto a mercado externo, al ser commodities los precios se manejan afuera, por lo cual, siguen siendo igual los precios de venta con costos más altos de producción. Sin embargo, el tipo de cambio no compensa la suba de los costos”.

    El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, tuvo a su cargo el cierre del plenario de Economías Regionales organizado por CAME. “Tenemos que lograr condiciones iguales a las de nuestros competidores en calidad y cantidad”, dijo Etchevehere y aseguró que el Gobierno continuará eliminando impuestos distorsivos.

    Por otro lado, el titular de Agroindustria hizo mención a las mesas de competitividad como marco para solucionar los problemas sectoriales y destacó que “muchos creen que la clave de la Argentina son su clima y sus buenos suelos, pero la principal riqueza que tenemos es el talento de nuestros productores”.

     

    Fuente: iprofesional.com

  • Ganancias y Bienes Personales

    PLAN DE FACILIDADES DE PAGO POR OBLIGACIONES VENCIDAS HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2018

    - by Estudio Tesa

    La AFIP estableció un plan de pagos con las características que enunciaremos a continuación:

     

    Podrán incluirse:

     

    * obligaciones que hubieran sido incorporadas en planes de pagos anulados, rechazados o caducos

    * aportes de los trabajadores en relación de dependencia como así también las contribuciones a las que se encuentran obligados los empleadores

    * retenciones y percepciones impositivas

    * aportes de los trabajadores autónomos

    * El impuesto integrado y las cotizaciones previsionales fijas correspondientes a los sujetos adheridos al Monotributo

    * obligaciones impositivas mensuales

    * obligaciones impositivas anuales

     

    Además podrán reformularse planes de pagos vigentes, aunque esta opción no está disponible en la actualidad en la página web del organismo.

    No podrán incluirse:

    * anticipos y pagos a cuenta

    * intereses de deudas de capital por conceptos no incluidos en este plan de facilidades

    * aportes y contribuciones de obra social (excepto las del Monotributo)

    * aportes y contribuciones con destino al régimen especial de servicio doméstico

    * RENATEA

    * ART

    * Ganancias y Bienes Personales cuyo vencimiento hubiera operado en el año 2018

    Condiciones del plan de pagos: Según el sistema de perfil de riesgo (SIPER) de cada contribuyente:

    • 5% de la deuda consolidada, cuando se trate de sujetos que encuentren en las categorías “A”, “B” o “C”
    • 10% de la deuda consolidada, de tratarse de sujetos con categoría “D”, “E” y aquellos que no se encuentren categorizados en el citado sistema.

    En ambos casos al pago a cuenta se le adicionará, en su caso, el importe total de los intereses punitorios correspondientes a las obligaciones que se regularicen en el plan.

     

    Las cuotas serán:

    • Máximo 48 cuotas
    • Mensuales, iguales y consecutivas
    • El monto de cada cuota será igual o superior a $ 1.000.-
  • Laboral

    Lo que viene en materia de simplificación tributaria y laboral

    - by Estudio Tesa

    A raíz de cambios en algunas normas, indicios y comentarios de especialistas, les acercamos las principales modificaciones de aspectos que hace años están estáticos.

    Monotributo unificado:

    A través de dos resoluciones conjuntas, la AFIP y el Ministerio de Finanzas de Córdoba, implementarán a partir de este mes, el cobro unificado del Régimen Simplificado Nacional, y de los tributos provinciales y municipales de esa jurisdicción bajo un mismo sistema de credencial y trámite de pago. La idea es extender este mecanismo de cobro conjunto firmándose convenios con otras provincias.

     

    Libro de sueldos digital:

    Antes, los contribuyentes debían cumplir con al menos tres obligaciones:

    1. Liquidar los sueldos.
    2. Confeccionar el ‘Libro de sueldos y jornales’.
    3. Generar el F.931 por aportes y contribuciones de la nómina salarial para presentar en AFIP.

    Ahora, el Sistema “Libro de Sueldos Digital” sólo requerirá del contribuyente, un único ingreso de datos, al llevar a cabo su liquidación de haberes.  A partir de allí, el nuevo Sistema captura las altas y bajas de empleados, para generar las ‘Hojas móviles del Libro de Sueldos y Jornales’ y la ‘DDJJ F-931’.

     

    Eliminación de las facturas impresas (papel):

    También la AFIP ha informado que los sujetos adheridos al Monotributo no podrán emitir más facturas en papel a partir del 1° de octubre de 2018, con la única excepción de los adheridos al Monotributo social. Asimismo, tampoco podrán emitir facturas en papel los responsables que se inscriban en IVA desde el 1° de agosto de 2018.

     

    Libro IVA digital:

    Se está avanzando en la implementación del subdiario de IVA digital, el que se preparará automáticamente con la base de datos de todas las facturas electrónicas, determinando las ventas y compras de cada contribuyente y así llegar al IVA preliquidado por el fisco (AFIP).

  • Ganancias
    Índice de endeudamiento total

    Índice de endeudamiento total o apalancamiento de una compañía

    - by Estudio Tesa

    Robert Kiyosaki, famoso empresario, inversionista, escritor y orador motivacional estadounidense, suele referirse a los estados contables o estados financieros como el boletín de calificaciones que las compañías someten a consideración de las entidades financieras.

    El análisis de estados financieros es el arte de traducir los datos de los estados financieros en información que sirva para tomar decisiones informadas.

    Justamente, en el momento en que “el balance” (como se lo conoce en la jerga) llega al análisis del Banco hay un índice que tiene un gran peso en la evaluación crediticia que harán de esa empresa y nos referimos puntualmente al índice de endeudamiento total, también conocido como apalancamiento.

    La fórmula para calcularlo resulta bastante sencilla y consiste en una división:

     

    Total del Pasivo

    ___________________________

    Total del Patrimonio neto

     

    Lo que hay que tener presente es que cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, menos solvente será la sociedad.

    Por último, recomendamos además que el análisis de estados financieros sea acompañado por información de la gestión interna de cada empresa para así poder hacer mediciones (gran déficit de las pymes argentinas) útiles para una adecuada toma de decisiones patrimoniales, económicas, comerciales y financieras.