Estudio Contable Tesa

Pyme

  • Features

    ¿Sabés qué es el punto de equilibrio y para qué se utiliza?

    - by Estudio Tesa

    Cuando hablamos de punto de equilibrio nos referimos a una de las herramientas más potentes para toma de decisiones que todo emprendedor debería conocer. Se trata ni más ni menos del nivel de actividad o la cantidad de ventas que la compañía debería lograr, para no perder dinero.

    También conocido como “punto muerto” o “costo de abrir la empresa”, se lo define como aquel punto donde los ingresos producidos por las ventas igualan a los costos totales de la empresa. Su denominación comienza con la palabra “punto” ya que, al graficar los costos e ingresos en un eje cartesiano, se lo encuentra en el “punto de intersección” entre ambos conceptos, como mostramos a continuación.

    Se lo utiliza para:

    • Conocer el punto a partir del cual se comienza a ganar dinero
    • Para tener una aproximación a la medida del riesgo que el emprendimiento enfrenta
    • Para evaluar una estrategia que impacte en las ganancias que la empresa genera

     

    Es muy importante saber que se lo puede calcular tanto en unidades físicas como en unidades monetarias y que además su cálculo puede realizarse aun cuando la empresa comercializa más de un producto, utilizando en este último caso, márgenes de contribución ponderados.

    ¿Conoces el punto de equilibrio de tu Pyme?

  • Ganancias

    Una deducción en Ganancias poco conocida: aportes a las Sociedades de Garantía Recíproca

    - by Estudio Tesa

    Tanto personas humanas como sociedades pueden beneficiarse, pagando un menor impuesto a las ganancias o con una retención menor por parte su empleador, realizando aportes a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

    ¿Qué son las SGR?

    Son entes cuyo objetivo es otorgar garantías a las Pymes a efectos de reducirles las tasas de financiación (por ejemplo ante entidades bancarias).

    Está formada por los socios partícipes (Pymes) y los socios protectores, éstos últimos son quienes realizan los aportes al fondo de riesgo que sirve de garantía.

    ¿Cuáles son los beneficios de ser un socio protector de una SGR?

    1. Deducción del 100% del aporte en el impuesto a las ganancias.
    2. Rentabilidad sobre el aporte, que en los últimos años fue similar a la de un plazo fijo en pesos.

    ¿Cuáles son los requisitos para que proceda la deducción?

    1. Mantener el aporte por al menos dos años. Luego puede retirarse y volver a aportarse obteniendo así una nueva deducción en el impuesto a las ganancias.
    2. La SGR debe mantener garantías por el 80% del fondo de riesgo.

    En el siguiente link está el listado de SGR habilitadas y tabla de rentabilidad:

    https://www.argentina.gob.ar/obtener-garantias-para-el-acceso-creditos

  • Pyme

    ¿Existirá acuerdo para eliminar el impuesto sobre los ingresos brutos?

    - by Estudio Tesa

    La respuesta, sabiendo que hoy en día constituye el 75% de los ingresos propios de las provincias, nos lleva a un NO, pero veamos un poco de qué se trata este tributo.

    Es un impuesto provincial que data del año 1948 y que grava el “consumo” como manifestación de capacidad contributiva, integra el precio del producto y se traslada hacia adelante a las siguientes etapas de la cadena de producción y comercialización.

    Básicamente grava ejercicio habitual y a título oneroso del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso, cualquiera sea el resultado obtenido y la naturaleza del sujeto que la preste. Pareciera que nada queda fuera de su ámbito de imposición.

    La cuestión neural son los problemas que ocasiona desde hace ya varias décadas:

    •  Efecto “piramidación” y “cascada” (Determinadas porciones del precio de un bien o servicio ya han sido impuestas en numerosas etapas anteriores, cuyo efecto final dependerá de la cantidad de ellas que hayan transitado)
    •  Su sesgo proimportador (para similar etapa de la actividad económica, los bienes producidos en el país ya contienen en su precio el impuesto acumulado de las etapas anteriores, mientras que los bienes importados ingresan al país libres de él)
    • Su sesgo antiexportador (como el Impuesto va por dentro del precio, no puede conocerse la exacta incidencia del mismo en el precio del bien exportado)

    Más críticas. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifiestan: “Estamos convencidos de que es un impuesto pésimo y tenemos que ponernos a trabajar para cambiarlo. Hasta ahora lo único que se logró es eximir en parte o totalmente a la actividad primaria pero lo demás no. Sistemáticamente las provincias aumentaron su alícuota de Ingresos Brutos. Encima, con los regímenes de retenciones y percepciones, hay provincias que tienen recaudados tres meses por adelantado. Hay saldos a favor que nunca vamos a recuperar. Eso no tendría que pasar en un país justo y federal.

    Por su parte, el coordinador del Foro de Convergencia Empresarial destacó que “La rentabilidad en sectores como la salud viene bajando y está en el orden del 1% o 2%. En ese contexto, Ingresos Brutos en Capital Federal es del 1,5% y en Provincia de Buenos Aires, del 5,5%, eliminando directamente la rentabilidad”.

    Si bien existen voces oficiales en pos de la eliminación o sustitución de este gravamen por otro sin tantos efectos distorsivos, entendemos que todavía no están dadas las condiciones de acuerdo entre Nación y Provincias para lograr este reemplazo tan solicitado por las empresas argentinas.

  • Laboral

    Lo que viene en materia de simplificación tributaria y laboral

    - by Estudio Tesa

    A raíz de cambios en algunas normas, indicios y comentarios de especialistas, les acercamos las principales modificaciones de aspectos que hace años están estáticos.

    Monotributo unificado:

    A través de dos resoluciones conjuntas, la AFIP y el Ministerio de Finanzas de Córdoba, implementarán a partir de este mes, el cobro unificado del Régimen Simplificado Nacional, y de los tributos provinciales y municipales de esa jurisdicción bajo un mismo sistema de credencial y trámite de pago. La idea es extender este mecanismo de cobro conjunto firmándose convenios con otras provincias.

     

    Libro de sueldos digital:

    Antes, los contribuyentes debían cumplir con al menos tres obligaciones:

    1. Liquidar los sueldos.
    2. Confeccionar el ‘Libro de sueldos y jornales’.
    3. Generar el F.931 por aportes y contribuciones de la nómina salarial para presentar en AFIP.

    Ahora, el Sistema “Libro de Sueldos Digital” sólo requerirá del contribuyente, un único ingreso de datos, al llevar a cabo su liquidación de haberes.  A partir de allí, el nuevo Sistema captura las altas y bajas de empleados, para generar las ‘Hojas móviles del Libro de Sueldos y Jornales’ y la ‘DDJJ F-931’.

     

    Eliminación de las facturas impresas (papel):

    También la AFIP ha informado que los sujetos adheridos al Monotributo no podrán emitir más facturas en papel a partir del 1° de octubre de 2018, con la única excepción de los adheridos al Monotributo social. Asimismo, tampoco podrán emitir facturas en papel los responsables que se inscriban en IVA desde el 1° de agosto de 2018.

     

    Libro IVA digital:

    Se está avanzando en la implementación del subdiario de IVA digital, el que se preparará automáticamente con la base de datos de todas las facturas electrónicas, determinando las ventas y compras de cada contribuyente y así llegar al IVA preliquidado por el fisco (AFIP).

  • Ganancias
    Índice de endeudamiento total

    Índice de endeudamiento total o apalancamiento de una compañía

    - by Estudio Tesa

    Robert Kiyosaki, famoso empresario, inversionista, escritor y orador motivacional estadounidense, suele referirse a los estados contables o estados financieros como el boletín de calificaciones que las compañías someten a consideración de las entidades financieras.

    El análisis de estados financieros es el arte de traducir los datos de los estados financieros en información que sirva para tomar decisiones informadas.

    Justamente, en el momento en que “el balance” (como se lo conoce en la jerga) llega al análisis del Banco hay un índice que tiene un gran peso en la evaluación crediticia que harán de esa empresa y nos referimos puntualmente al índice de endeudamiento total, también conocido como apalancamiento.

    La fórmula para calcularlo resulta bastante sencilla y consiste en una división:

     

    Total del Pasivo

    ___________________________

    Total del Patrimonio neto

     

    Lo que hay que tener presente es que cuanto más alto sea el cociente entre estas dos cifras, menos solvente será la sociedad.

    Por último, recomendamos además que el análisis de estados financieros sea acompañado por información de la gestión interna de cada empresa para así poder hacer mediciones (gran déficit de las pymes argentinas) útiles para una adecuada toma de decisiones patrimoniales, económicas, comerciales y financieras.

  • Pyme

    Autónomos. Nuevos importes mensuales.

    - by Estudio Tesa

    Les informamos los nuevos valores de las cuotas mensuales de autónomos, vigentes a partir del período 06/2018, cuyo vencimiento será en el mes de 07/2018:

    Tabla I – Dirección, administración o conducción de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo. Menores o iguales a $ 15.000 III $ 3.003,84
    Mayores a $ 15.000 y menores o iguales a $ 30.000 IV $ 4.806,14
    Mayores a $ 30.000 V $ 6.608,44
    Tabla II – Actividades no incluidas en el punto anterior, que constituyan locaciones o prestaciones de servicios Menores o iguales a $ 20.000 I $ 1.501,92
    Mayores a $ 20.000 II $ 2.102,68
    Tabla III – Resto de las actividades no comprendidas en los puntos anteriores Menores o iguales a $ 25.000 I $ 1.501,92
    Mayores a $ 25.000 II $ 2.102,68
    Tabla IV – Afiliaciones voluntarias Sin limitación I $ 1.501,92
    Menores de 21 años Sin limitación I $ 1.501,92
    Jubilados por la Ley 24.241 Sin limitación I $ 1.267,25
    Amas de casa – Ley 24.828 Sin limitación I $ 516,29
  • Pyme

    Anticipos Impuesto a las Ganancias 2018

    - by Estudio Tesa

    El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le solicitó a la AFIP la adecuación de los importes de los anticipos del impuesto a las ganancias por el período fiscal 2018, a raíz de las modificaciones introducidas por la Ley de Reforma Tributaria – disminución de la alícuota del 35% al 30%.

     

    Nota Nº S18002167

    Señor Administrador de la Administración Federal de Ingresos Públicos

     Ing. Leandro Cuccioli

    Hipólito Yrigoyen Nº 370 – 1º Piso (1086)

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires

     

     

    Ref.: Recalculo de anticipos del Impuesto a las Ganancias Personas Jurídicas

     

    De nuestra consideración:

     

    Nos dirigimos a Ud. a efectos de solicitar la adecuación del Régimen de Anticipos del Impuesto a las Ganancias para Personas Jurídicas en virtud de las modificaciones introducidas por la Ley 27.430. Dicha reforma fijó la alícuota del 30% en el Impuesto a las Ganancias para los sujetos mencionados en el art. 69 LIG, con aplicación para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 01/01/2018.

     

    A partir de esta modificación, los anticipos deberían ser recalculados sobre la aplicación de una alícuota inferior a la vigente para los ejercicios anteriores, siendo inminente esta necesidad dado que los primeros vencimientos (13/06 al 15/06/18) donde se materializan los efectos de esta disminución comienzan a verse plasmados en aquellos sujetos con cierres de ejercicio económico en diciembre de 2018.

     

    Se requiere el dictado de una norma que prevea la adecuación automática por cuanto el contribuyente no posee otra alternativa más que el “Régimen opcional de determinación e ingreso” previsto en el Título II de la Res. Gral. AFIP 4034, cuando en realidad la reducción opera como consecuencia de una modificación normativa. Por lo antedicho se solicita tenga a bien su adecuación en forma automática a los fines de posibilitar el adecuado cumplimiento de la referida obligación.

     

    Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.

    Humberto J. Bertazza

    Presidente

  • Pyme

    El Madrid no juega finales; el Madrid las gana.

    - by Estudio Tesa

    Un equipo de trabajo es un conjunto de personas relacionadas entre sí con el objetivo de lograr las metas de una organización.

    También podemos decir que un equipo es un sistema, en el que todos son parte clave, y como un conjunto de engranajes, si una parte no funciona o tiene un desperfecto, el conjunto se verá afectado.

    En la final de la Champions League se midieron dos grandes equipos, el Real Madrid de España y el Liverpool de Inglaterra.

    En ese partido de fútbol, en el que el Real Madrid se impuso por 3 a 1, notamos varias lecciones que el deporte nos deja en nuestras compañías:

    • La importancia de tener buenas ambiciones:

    Como dice el maestro Jurgen Klarick…” Es curioso como en Estados Unidos ser ambicioso es una virtud y en Latinoamérica es un defecto”. El Real de Madrid, máximo ganador de este torneo, jamás dilapidó las ganas de obtener una nueva copa. El “hambre de gloria” estuvo ahí presente, siempre, en cada uno de sus jugadores y cuerpo técnico. El Real de Madrid tiene incorporado el gen competitivo y esa no es una cualidad menor.

    Las organizaciones ambiciosas y apasionadas, son más fuertes y perseverantes que el resto, por lo que está demostrado que son más resistentes a los cambios y su tasa de mortalidad es baja.

    • Estar enfocados:

    Esta final se jugó semanas antes del comienzo del torneo más importante, el mundial de futbol de Rusia 2018. Los jugadores dieron el 100% en busca del objetivo presente, dejando de lado sus pensamientos acerca de lo que pasará en Rusia, incluso arriesgándose a lesionarse y que su posibilidad de jugar el mundial quede trunca.

    Invertir es posponer consumos. Invertir tiempo en educación y en la compañía, cuando ésta más lo necesita, sin importar lo que pasará más adelante, forma parte del tesón y la disciplina que necesitan hoy en día las organizaciones.

    • No dar ventajas:

    Karim Benzema, delantero del Real de Madrid marcó el primer gol de partido ¿Cómo? Mostrándose atento a una jugada que en principio era irrelevante y tratando de obtener ventaja lícita. Se interpuso ante un pase del arquero para lograr un gol que “abrió” el partido. Nuevamente la obsesión por ganar, por dar lo mejor de cada uno, para obtener luego, el objetivo común.

    • Uno para todos y todos para uno:

    Gareth Bale que estaba en el banco de los suplentes, entró para hacer uno de los mejores goles de la historia de las finales de la Championes League, dando una “pirueta” en el aire y marcando el 2 a 1 a favor de Real de Madrid.

    Claramente se nota la importancia del “equipo”. Tanto a quienes les toca jugar como a los que no…todos enfocados en el mismo objetivo: ser los campeones de Europa. Todos son claves para el logro de las metas propuestas y tienen que estar listos y a disposición del equipo para que el sistema funcione correctamente.

    • La función del Director Técnico:

    Zinedine Zidane, reconocido por muchos como uno de los mejores jugadores de este deporte de todos los tiempos, supo ganar este torneo como jugador y ahora como técnico, por tercera vez consecutiva. Sí, tercera vez consecutiva en dos años y medio de gestión. Él hizo entrar a Gareth Bale cuando entendió que las circunstancias lo ameritaban, y vaya si el Gales le dio la razón. Dos goles y una nueva copa para las vitrinas del Madrid.

    El director de la compañía debe estar atento a todo, ser disciplinado y consecuente. Conocer más que nadie a los suyos y haber estado en diferentes posiciones del organigrama, lo llenará de herramientas para concretar sus ideas. Jamás debe olvidar que además de sus conocimientos, la conducción debe estar basada en tres pilares fundamentales: Dar el ejemplo, dar el ejemplo y dar el ejemplo.

  • Pyme

    Nueva Factura de Crédito Electrónica MiPyME

    - by Estudio Tesa

    En el día de ayer la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley de Financiamiento Productivo, incorporando, entre otras, una nueva herramienta de financiación para las Pymes, la “Factura de Crédito Electróncia MiPyme”.

    Esta factura de crédito podrá utilizarse cuando las Pymes realicen operaciones de venta de bienes, locación de obra y prestaciones de servicios con “empresas grandes” (aquellas con ingresos superiores a los valores máximos para ser considerado Pyme).

    Sus características y requisitos, entre otros, serán:

    • Se emitan en el marco de un contrato de compraventa de bienes o locación de cosas muebles, servicios u obra;
    • ambas partes contratantes se domicilien en el territorio nacional;
    • se convenga entre las partes un plazo para el pago del precio superior a los quince (15) días corridos contados a partir de la fecha de recepción de la factura;
    • el comprador o locatario, adquiera, almacene, utilice o consuma las cosas, los servicios o la obra para integrarlos, directa o indirectamente, en un proceso de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros, sea de manera genérica o específica;
    • identificación del remito de envío de mercaderías correspondiente;
    • podrán ser negociadas en los Mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores;
    • también podrán ser negociadas mediante herramientas o sistemas informáticos que faciliten la realización de operaciones de factoraje, cesión, descuento y/o negociación de facturas; y
    • la AFIP, creará y administrará un Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyme”.
  • Pyme

    Pymes: embargos y planes de pago. Pedido de la CGERA a la AFIP.

    - by Estudio Tesa

    La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), solicitó una reunión con el titular de la AFIP , Leandro Cuccioli, para proponer la implementación de una moratoria PYME, para alivianar situación de los más de 250 mil embargos que se sucedieron durante 2017 según las propias cifras oficiales del Ministerio de la Producción.

    La solicitud constará de varios pedidos: La suspensión de los embargos judiciales hasta que se lleve adelante la medida,  la condonación de intereses resarcitorios y punitorios, el aumento de plazos en las cuotas vigentes, la elevación de la cantidad de planes de pago por empresa, y la reducción del interés del financiamiento.

    Dicha solicitud se motiva en una fuerte caída en las ventas, la reducción del consumo, la suba de tarifas y el aumento de las importaciones.

    Fuente: www.iprofesional.com